viernes, 27 de septiembre de 2013

¿Y si la adolescencia se prolonga hasta los 25 años?

Científicos descubren que el cerebro se desarrolla hasta los 40 años

Las teorías actuales sobre el desarrollo del cerebro indican que a los seis años de edad, el 90% del cerebro humano ya está formado y que el 10% restante demora hasta los 20 años en constituirse. "Pero ahora sabemos que eso está lejos de la verdad. De hecho, la mayoría de las regiones del cerebro humano continúan desarrollándose durante muchas décadas", comentó Sarah-Jayne Blakemore, neurocientífica del University College de Londres, en el simposio anual de la Asociación Británica de Neurociencia.
"La región que pasa por el desarrollo más prolongado es la corteza prefrontal, ubicada en la parte delantera del cerebro", destaca Blakemore. La especialista explica que las imágenes de resonancia magnética tomadas a participantes de diversos estudios mostraron que esta zona continúa cambiando hasta que las personas alcanzan los 30 años de edad y, en algunos casos, incluso los 40 años.
La corteza prefrontal se ubica justo detrás de la frente y es un área importante para el desarrollo de las habilidades cognitivas de nivel superior, como la planificación y la toma de decisiones. Además, es clave para la conducta social, pues permite desarrollar la conciencia social, la empatía y la capacidad de interactuar con otros.
Las hipótesis actuales dicen que hasta los 12 años, el cerebro crece gracias a la expansión de las conexiones neuronales, las que se extienden como nuevos caminos que conectan distintas áreas del cerebro. Después de esa edad comenzaría la "poda cerebral", en la cual el organismo desecha las conexiones neuronales que no usa y fortalece las necesarias.
Según Blakemore, los últimos hallazgos podrían explicar por qué algunos adultos a veces actúan como adolescentes, sufriendo rabietas o cambios de ánimo bruscos cuando no logran salirse con la suya. También explicaría por qué algunas personas tienen dificultades para decidir, planificar y perseverar en las tareas que inician. Estas habilidades se conseguirían una vez que el cerebro se encuentra completamente maduro.
Lo que ocurriría durante la adultez constituye aún un misterio para los especialistas. La investigadora británica plantea que luego de esta reorganización que sufre el cerebro en la adolescencia, los cambios anatómicos, especialmente en la corteza prefrontal, continuarían en las décadas posteriores.
Para Renato Verdugo, neurólogo de la Clínica Alemana, lo interesante del trabajo de Blakemore es que ha demostrado que la capacidad de mentalización continúa incluso durante la adultez joven. "Además, ha demostrado que el funcionamiento del cerebro cambia con el desarrollo de esta tarea". La mentalización es la capacidad de las personas de comprender y procesar las emociones de otros, habilidad clave para la vida social.
Pedro Maldonado, neurocientífico de la U. de Chile, explica que luego de los 20 años el cerebro sigue cambiando, desarrollando nuevas conexiones neuronales, las cuales permiten, a diferencia de la creencia común, mantener la capacidad de aprendizaje una vez que se ha entrado en la adultez. "Antes se creía que el aprendizaje sólo ocurría en la juventud, pero ahora se sabe que ocurre durante toda la vida", concluye.

Es por eso que a algunos adultos se les dificulta la idea de hacerse independientes cuando ya pasan la edad adulta o más, de ahí la necesidad de seguir viviendo con sus padres e incluso vivir de ellos como dependientes, cuando eso debió de ser hasta la mayoría de edad, lo que provoca actitudes poco favorables, como trabajos inestables, constantes cambios de humor, y una falta de toma de decisiones que crean un atraso en todos los aspectos.
Probablemente esto suceda porque sus padres fueron demasiado protectores  y no los dejaron ser, siempre estuvieron decidiendo por ellos, y eso creo esa codependencia o lo que también se le llama no cortar el cordón umbilical, el cual hace que ya en su etapa de adulto no se haga responsables de sí mismo. No se preocupe por asear su casa o su cuarto, no responsabilizarse por deudas, renta y demás gastos, y orilla a tenerlos en casa sin beneficio o aportación alguna.
En esa edad surge el miedo a las decisiones, al compromiso a lo desconocido, es por eso que también se le llama la adolescencia eterna, porque todavía no se sabe qué camino tomar, y por ello es más fácil postergar ese tipo de decisiones.

Se puede salir de este lapso siempre con algún consejo y acompañado y sobre todo el querer tomar rienda de la vida propia y de las propias decisiones.

No es más inteligente el que más nota saca

No es más inteligente el que más nota saca



En ocasiones nos preguntamos porque aquel chico que tenia malas notas en la escuela en sus años escolares tiene un mejor puesto que aquel que era de diez, y nos remontamos un poco a aquellas épocas y en el transcurso de ese viaje , localizamos ciertos aspectos:

El chico de notas regulares:
  • -          Tiene más tiempo para hacer actividades al aire libre
  • -          Se siente con más libertad de hacer algo y si no le gusta intenta otra cosa
  • -          Se dedican más a los deportes o alguna actividad social
  • -          Se relajan mas antes diversas situaciones


Y por otra parte los chicos con notas altas:
  • -          Están mas tiempo haciendo tareas, investigando y dejan de un lado las actividades fuera de casa.
  • -          Se sienten presionados a que ya que empezaron algo, lo tienen que terminar
  • -          No les interesa tanto las actividades deportivas, pero si en las que se realizan de manera inmóvil
  • -          Son menos sociales o más selectivos para las amistades.

Cuando llegamos a la etapa adolescente se intensifican los problemas por los cambios hormonales, por lo problemas en casa y diferentes situaciones que pasa en la vida cotidiana, que hace que los problemas escolares se vean más grandes de lo que realmente son, en esta etapa los adolescentes, pueden quizás dejar de lado del estudio para enfocarse en su imagen social en su propio núcleo.

Cuando entra a la edad ya casi adulta, vuelve a tomar el curso de la importancia de los estudios, y empieza a tomar decisiones más importantes como cual carrera estudiar y como lo va a lograr, en algunos casos cuando ya están en la etapa laboral, algunos de aquellos niños se han convertido en personas productivas, y en ocasiones los que no eran tan buenos para la escuela, tienen mejores puestos, debido a que en algunas ocasiones se supieron desarrollar en otras áreas, como la de socializar que toma un papel muy importante en estos tiempos

Explicare un sobre un efecto el cual se puede aplicar en estos casos e influye en la vida diaria: El efecto Pigmalión es uno de los sucesos que describe cómo la creencia que una persona tiene sobre otra puede influir en el rendimiento de esta otra persona. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar.

Ejemplo: Un jefe entra en la oficina donde están sus trabajadores y observa a uno de sus subordinados, al que aprecia mucho. El jefe no se da cuenta pero entra con una sonrisa de lado a lado y además habla con un tono amigable y le ofrece tareas que fomentan el crecimiento intelectual. Hasta este momento el subordinado no tenía ningún pensamiento (ni bueno ni malo) hacia su jefe, pero ante estos estímulos es más sencillo que él comience a sentir amistad por su jefe. Sin darse cuenta el jefe, el resultado de la relación entre él y su colaborador ha llegado a la situación que tenía en mente el jefe pero que ha sido favorecida por acciones propias que no ha observado pero que ha realizado realmente.

En este ejemplo no se trata de una persona que fue muy buena en la escuela, sino que supo como socializar con las personas adecuadas y además si también se empieza a sacar temas en común, va a ser más fácil que se le asignen tareas, que él, las podrá lograr con más facilidad, porque ya se gano la confianza de su jefe, y conforme la marcha el podrá investigar cómo hacer mejor su trabajo.

Entonces regresamos a la etapa de la niñez en la cual como padres, no debemos ni limitar , ni exigir mas allá que lo normal, porque eso podría hacer que el niño pierda confianza en sí mismo, y eso lo hace cohibido y tímido, debemos dejarlo ser, sin tener tantas expectativas y dejar que nos sorprenda, brindándole confianza y así crear un ambiente de confianza, el cual hará que el mismo nos diga que es lo que le gusta, y así apoyarlo en ese rubro, y también que nos diga que es lo que no le gusta, para así no obligarlo a hacerlo, y si es necesario que lo realice, darle la confianza de que poco a poco y trabajando en equipo lo lograra.

Podemos estudiar y divertirnos , para que a fin de cuentas el estudio no sea tedioso ni aburrido, que sea más dinámico, más brillante y que haga que el niño no pierda el enfoque de lo que realmente es importante y así vaya creando su propia identidad, una identidad segura y confiado en sí mismo.

También debemos fomentar en ellos que la educación también está fuera del salón de clase y eso a ellos les encantara, así les demostramos que en todos lados se puede aprender y a la vez divertirse, algo que no sea monótono, y no proyectar nuestras metas en las de ellos.


Ellos tienen que seguir su propio camino y nuestro deber como padres y maestros es guiarlos y apoyarlos e inculcarles el estudio.

viernes, 20 de septiembre de 2013

INDICADORES DEL MALESTAR DOCENTE

INDICADORES DEL MALESTAR DOCENTE

LOS INDICADORES DEL MALESTAR DOCENTE SE DERIVAN DE UNA CARGA MUY FUERTE DE TRABAJO , DE HORARIOS EN OCASIONES EN DIFERENTES TURNOS O TENER DIVERSOS TRABAJOS, PROBLEMAS EN EL ENTORNO LABORAL Y FAMILIAR, DEMASIADOS ALUMNOS EN GRUPO Y NO TENER EL SUFICIENTE APOYO.
SUGERENCIA: ESTO SE PODRIA DISMINUIR, TENIENDO MAYOR ORGANIZACIÓN EN LOS HORARIOS DE TRABAJO, TAMBIEN HACIENDO ALGUNA ACTIVIDAD QUE PARA CADA UNO DE NOSOTROS SEA DESESTRANTE, PUES TOMANDO TIEMPO PARA NOSOTROS MISMOS, NOS HARA VALORARNOS Y DARNOS EL LUGAR QUE NOS MERECEMOS COMO PERSONAS, PUES PARA VALORAR A LOS DEMAS Y NUESTRO TRABAJO, NOS DEBEMOS VALORAR Y RESPETAR NOSOTROS MISMOS.

PROFESORES QUEMADOS

 

EL PROFESOR QUEMADO SURGE CON MAS FRECUENCIA EN PRIMARIA O SECUNDARIA POR EL CAMBIO DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA QUE ES DONDE LES SUCEDEN CAMBIOS TANTO FISICOS COMO EMOCIONALES, Y SE LLEGAN A DESCONTROLAR LAS SITUACIONES ESTUDIANTILES, DONDE HAY UN DESGASTE FISICO POR PARTE DEL MAESTRO

 

SUGERENCIA: TRATAR DE HACER UN AMBIENTE ARMONIOSO CON LOS ALUMNOS, ADEMAS DE SER SU MAESTRO SER SU MAESTRO SIN PERDER EL RESPETO, GANARNOS SU CONFIANZA Y ASI TRABAJAR DE MANERA CONJUNTA EN LAS DIFERENTES SITUACIONES QUE APAREZCAN.

 

 

CRISIS PERSONAL DOCENTE: MÁS QUE ESTRÉS

 

EN OCASIONES CUANDO ALGUN MAESTRO QUIERE TRABAJAR CON SUS ALUMNOS SE ENCUENTRA CON LIMITACIONES TANTO DE MATERIAL O DE ESPACIO, ASI COMO DE ACTITUD POR PARTE DE SUS SUPERIORES Y TAMBIEN FALTA DE COOPERACION DE SUS ALUMNOS ESTO HACE QUE HAYA ESTRÉS Y SE DIFICULTE SU TRABAJO

 

SUGERENCIA: PARA PODER TRABAJAR MAS FACIL CON SUS ALUMNOS PODRIAMOS HACER TRABAJOS QUE NO EXIGAN TANTO MATERIAL Y QUE TRABAJEMOS CON ALGO CON LO QUE YA CONTEMOS, ASI COMO MATERIAL QUE SE RECICLE Y EN EL MISMO SALON, PARA QUE LAS ACTIVIDADES DIARIAS NO QUEDEN FRUSTRADAS, Y TRABAJAR CON MAS IMAGINACION, Y ASI NUESTRA ACTITUD DEBERA CAMBIAR.

SINDROME DE BURNOUT

EL SÍNDROME DE BURNOUT (SÍNDROMEDE AGOTAMIENTO LABORAL O FATIGA LABORAL CRÓNICA) ES UN PADECIMIENTO QUE A GRANDES RASGOS CONSISTIRÍA EN LA PRESENCIA DE UNA RESPUESTA PROLONGADA DE ESTRÉS EN EL ORGANISMO ANTE LOS FACTORES ESTRESANTES EMOCIONALES E INTERPERSONALES QUE SE PRESENTAN EN EL TRABAJO, QUE INCLUYE FATIGA CRÓNICA, INEFICACIA Y NEGACIÓN DE LO OCURRIDO

SUGERENCIA: PONER UNA META HACIA NOSOTROS MISMOS DE SUBIR EL AUTOESTIMA , TRABAJAR EN ACTIVIDADES FISICAS QUE NOS HAGAN DESAHOGARNOS O RESPIRACIONES QUE NOS HAGAN DESESTRESARNOS






viernes, 13 de septiembre de 2013

ANTECEDENTES HISTORICOS

John Howard
El británico John Howard (1726-1790) quien dedicó casi veinte años de su vida a viajar por toda Europa  visitando cárceles y hospitales con el objetivo de mejorarlas y aliviar el sufrimiento de  los presos. Es por ello que se le ha considerado, junto a Beccaria, el padre de la reforma  carcelaria y uno de los pilares del sistema penitenciario moderno.
En 1783 su plan de investigaciones le lleva a España donde, con cartas de presentación de Campomanes y la curiosidad propia del investigador social, realiza innumerables visitas a distintas prisiones y hospitales de las ciudades de Badajoz,
Talavera, Toledo, Madrid, Valladolid, Burgos y Pamplona. En Madrid, por ejemplo,  visita la Cárcel de Corte, la Cárcel de la Villa, la Cárcel de la Corona, la Casa de  2 Correción de San Fernando, el Hospicio, el Real Hospital General, el Hospital de la  Corte, el Hospital de San Antonio y la Hermandad del Refugio.  Sus impresiones son fundamentalmente técnicas (número de ocupantes, camas, dietas, médicos, higiene, reglamentación, etc.), aunque de su lectura se desprenden  interesantes conclusiones tanto del sistema penitenciario existente como de la vida española vista con los ojos del extranjero. Comparte con muchos compatriotas suyos la idea general sobre la dureza e incomodidades del viaje por España aunque, en general, tiene una buena opinión sobre los españoles: los españoles son muy sobrios y muy  honestos; y si un viajero es capaz de vivir con escaseces y dormir en el suelo puede  atravesar tolerablemente bien el país

Charles Booth
Booth también tuvo alguna participación en política. Se lanzó sin éxito como candidato parlamentario liberal en las elecciones de 1865. Luego, se desilusionó de la política tras la victoria tory en las elecciones municipales de 1866. La actitud de Booth cambió cuando se percató que podía influenciar en las personas educando al electorado, más que por medio de la política.1 Booth estuvo involucrado en la Liga Educativa de Birmingham de Joseph Chamberlain, una investigación que se enfocaba en determinar los niveles de trabajo y educación en Liverpool. La investigación encontró que 25.000 niños en Liverpool no iban ni al colegio ni a trabajar.

Sus investigaciones contribuyeron al conocimiento de los problemas sociales que sufrían las clases menos privilegiadas de la sociedad inglesa como consecuencia de la Revolución Industrial, y al establecimiento de una metodología de la que se sirvió posteriormente la sociología.
Aparte de lo novedoso del tema y de los datos que aportó, la importancia de la obra de Booth radicó en la metodología y forma de abordar el estudio que puso en práctica; fue el primero en utilizar lo que se dio en llamar posteriormente entre los sociólogos lasSocial Surveys (encuestas sociales). Estas encuestas sociales, tal como las enfocó Booth, tenían por objeto recoger todos los datos o informaciones posibles sobre las condiciones de vida y trabajo de una determinada localidad o estrato de la población, a fin de poder preparar posteriormente, una vez que se había obtenido el conocimiento de la realidad existente, las adecuadas y oportunas medidas de acción social.
La metodología creada por Booth fue continuada hasta hoy por la escuela británica de la Ciencia Social y la de Londres. Preocupado Booth por la relación directa que había entre la edad avanzada y los diferentes umbrales de pobreza, defendió un proyecto de pensiones para los más ancianos que vivían en pésimas condiciones o que carecían de ingresos suficientes para llevar una vida digna.

M.Blenkner
Trabajo pionero Margaret Blenkner 's en la investigación en los servicios para las personas mayores ha sido el punto de referencia para su posterior investigación y la formulación de políticas. Ella alcanzó el reconocimiento internacional por su experiencia en la investigación social.
Blenkner se crió en un rancho en Montana. Ella se graduó de la Universidad de Washington, y obtuvo una maestría en la Universidad de Minnesota y doctorado en trabajo social de la Universidad de Columbia. Ella estaba en la Comisión Temporal Inter Asociación, que se formó NASW como representante del Grupo de Investigación en Trabajo Social, y fue miembro del primer Consejo de Administración en NASW. Ella también era un líder prominente en la Asociación Americana de Salud Pública, el Consejo Nacional sobre el Envejecimiento y Sociedad Gerontológica.

 Ella reconoció y trabajó para superar la resistencia de la profesión a la investigación evaluativa y también desarrolló una relación colegial con otros investigadores del trabajo social, que se desarrollaron en el grupo de investigación de trabajo social temprano. Una colección de sus escritos están disponibles en la Biblioteca Nacional de Trabajo Social NASW.


Constitucion Social WRG
Kisnerman define la investigación como: “el proceso metodológico de descubrir, interpretar, explicar y valorar una realidad, prediciendo su desarrollo futuro según se intervenga o no en ella”. Cuando el trabajador social se encuentra ante una nueva situación se plantea los interrogantes: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿qué significado tiene?, ¿a quién afecta?, ¿qué consecuencias produce?, y al proceso que sigue mediante la aplicación de un método, técnicas, procedimientos y conocimiento científico para responder a las cuestiones anteriores se  le llama investigación

En 1949 se creó en Minnesota el Social Work Research Group, que en 1955 pasó a formar parte de la National Association of Social Workers. El citado grupo de investigación enunció los ocho tipos de contenidos de las investigaciones en Trabajo Social.

1.         Determinación de la necesidad de servicios sociales.
2.         Evaluación de la adecuación y efectividad de los servicios.
3.         Investigación del contenido de los procesos.
4.         Investigación de la experiencia requerida para realizar las distintas operaciones.
5.         Validación de la teoría y conceptos.
6.         Desarrollo de la metodología e instrumentos.
7.         Investigación del desarrollo y vigencia de los programas, servicios y conceptos.
8.         Traslación y prueba de la teoría y conocimientos tomados de otros campos.


viernes, 6 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN

Historia de la Evaluación: Se inicia el camino de búsqueda
El Tetralibros que es atribuído a Ptolomeo, Blanco (1994) se refiere a los exámenes de los profesores griegos y romanos, considerado el primer libro astrológico de base científico, Cicerón (Roma) menciona conceptos y planteamientos evaluadores y San Agustín son los que introducen conceptos y planteamientos evaluadores a sus escritos. Este grupo conforma la época de inicio.

Historia de la Evaluación: Los Tests psicométricos
Las raíces de la Teoría Clásica de los Tests (TCT) se basa en los trabajos de Spearman (1904, 1907, 1913), y más adelante con la sistematización de Gulliksen (1950).
El modelo se basa en estimar los posibles errores que se pueden cometer cuando se utilizan test para medir variable psicológicos.

Historia de la Evaluación: El testing
-Siglo XIX: sociedad jerárquica y burocratizada, se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación.
-1897: primera investigación evaluativa en educación (J. M. Rice). Un análisis comparativo sobre el valor del estudio de la ortografía, utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los exámenes.
-A finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas.
-Finales siglo XIX y principios del XX, se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como “testing” (Stanford-Binet).
-Medición y evaluación eran términos intercambiables.
1920: surge la docimología, disciplina que estudia las formas de evaluación y en especial los exámenes. Critica la separación entre la enseñanza y sus metas. Propone estandarizar la evaluación.

Historia de la Evaluación: la verdadera evaluación educativa: Tyler
Profesor estadounidense de ciencias en secundaria.
De 1933 a 1941 dirigió un programa nacional con 30 secundarias y 300 preparatorias y universidades, para estudiar la estrechez y la rigidez en los programas de la escuela secundaria.
Sus resultados están en  Principios básicos de currículo e instrucción (1949) traducido a diversos idiomas y se convirtió en el paradigma del desarrollo curricular.
Contribuyó al desarrollo de varios organismos educativos  en Estados Unidos. 

Historia de la Evaluación: Bienvenidas las taxonomías
Es una clasificación que incluye los diferentes objetivos y habilidades que los educadores pueden proponer a sus estudiantes. La idea surgió en una reunión de la Asociación norteamericana de psicología en 1948, con el fin de facilitar la comunicación e intercambio de materiales entre examinadores. La comisión encargada fue liderada por Benjamin Bloom, psicólogo de la educación de laUniversidad de Chicago. El esquema resultante fue propuesto por este investigador en 1956 e incluía tres "dominios": cognitivo, afectivo y psicomotor, aunque sólo los dos primeros fueron desarrollados inicialmente.



Historia de la Evaluación: Los años sesenta, setenta y ochenta.
Aportes significativos son: la toma de decisiones, se elaboraron criterios de observación y antes de la evaluación la audiencia toma importancia, se habla de conceptos como procesos evaluativos y valores de apertura.

Historia de la Evaluación: La cuarta Generación según Guba y Lincoln (1989)
Se dividen en dos grandes grupos: los cuantitativos y los cualitativos y aquí el texto añade que consideran mayor riqueza en matices y se añade el término de enfoques modélicos en que el evaluador termina construyendo su propio modelo en función del tipo de trabajo.
-Alternativa de evaluación respondente y constructivista (Guba y Lincoln) .
-Las demandas, las preocupaciones y los asuntos de los implicados sirven como foco organizativo de la evaluación
El cambio paradigmático lo justifican estos autores porque:
a)  La metodología convencional no contempla la necesidad de identificar las demandas, preocupaciones y asuntos de los implicados.
b) Para llevar a cabo lo anterior se necesita una postura de descubrimiento más que de verificación, típica del positivismo.
c)  No se tienen en cuenta suficientemente los factores contextuales.
d) No se proporcionan medios para valoraciones caso por caso.
e)  La supuesta neutralidad de la metodología convencional es de dudosa utilidad cuando se buscan juicios de valor acerca de un objeto social.


Historia de la Evaluación: El nuevo impulso de Stufflebeam
-Evaluación orientada hacia el perfeccionamiento 
-Modelo CIPP (contexto, insumo, proceso y producto) de Stufflebeam .
-Criterios básicos de referencia para evaluar la educación:
-Las necesidades educativas.
-La equidad.
-La factibilidad.
-La excelencia como objetivo permanente de búsqueda.

Historia de la Evaluación : El siglo XX

El propio Scriven (1967 y 1973) proponía hace años centrar la evaluación en la atención al cliente y no tanto en las metas previstas, puesto que frecuentemente los logros no previstos son más importantes que los que figuran en la planificación del programa. Por ello, se suele denominar a su enfoque como evaluación sin metas. El evaluador determina el valor o mérito del programa para informar a los usuarios; se trata algo así como de un intermediario informativo (Scriven, 1980).