sábado, 27 de abril de 2013

Estudio de la superdotación





Leta Hollingworth (1886-1939)
Le dio mucha  importancia del contacto directo con sus participantes Hollingworth trabajó tanto con niños con dificultades que no eran superdotados como con niños de alta capacidad, su trabajo se centró principalmente en estos últimos. Pero, tal vez, lo que supo abordar desde ambos ámbitos fue la singularidad de cada menor con respecto a su educación y a la atención de sus necesidades. Constantemente insistió en defender que cada niño es distinto y diferente del resto, abogando por una educación individualizada y rechazando la educación tradicional en la que se ofrecía un plan educativo homogéneo para todos los alumnos. Por el contrario, proponía que la observación constituía para el profesorado la mejor herramienta para adaptar la educación a las necesidades de cada niño.



 Kasimierz Dabrowski (1902-1980)
Su teoría propone una nueva concepción de la salud y la enfermedad mental, pues, según postula, la desintegración puede ser positiva, dejando a un lado la perspectiva peyorativa de dicho término y concediendo una visión más constructiva y creativa, en la que la desintegración puede favorecer un mayor desarrollo de la personalidad e, incluso, un acercamiento a la personalidad ideal del propio individuo.



 Joan Freeman
Sus campos de interés prioritarios se encuentran el desarrollo emocional de los niños superdotados y el trabajo con las familias de niños y jóvenes superdotados.



 Erika Landau
Ha centrado su atención recientemente figura el estudio sobre la madurez emocional de las personas superdotadas. No obstante, su trayectoria de investigación por excelencia se encuentra vinculada al estudio de la creatividad, área donde su trabajo ha destacado notablemente.



 Linda K. Silverman
Ha sido una gran defensora de la educación de los niños superdotados, campo en el que ha influido notablemente a través de la creación y difusión de nuevos conceptos, la proliferación de la investigación, la enseñanza y la creación de más de 200 publicaciones en este campo de estudio. Ha trabajado con el colectivo de niños superdotados desde hace más de 30 años, dedicando la mayor parte de su vida profesional a la atención de los más capaces.

Modelos de estudio de la superdotacion



Cuáles son los Modelos de estudios de la superdotación?

Modelos basados en las capacidades
Modelos basados en el rendimiento:
Modelos cognitivos
Modelos socioculturales

Diferencias entre cada modelo (autores/Teorías).


Modelo  basado en capacidades: Le dan importancia de las aptitudes intelectuales en la definición de sobredotación, así como en la identificación de las personas superdotadas. Se han apoyado en la evaluación psicométrica de la inteligencia a través de distintos tipos de pruebas (inteligencia general o factor g, aptitudes intelectuales o medida del cociente intelectual) para el diagnóstico de niños y adultos superdotados. Este modelo se basa en identificar la inteligencia superior a sinónimo de superdotado lo cual se puede tomar como una desventaja.



Modelo basado en el rendimiento: Estos modelos se basan principalmente en la asunción de que un nivel superior de capacidad es una condición necesaria pero no suficiente para el logro de rendimientos excepcionales. La superdotación se concibe desde la perspectiva de la capacidad de conseguir un rendimiento superior en distintos campos o dominios del conocimiento humano.



Modelo cognitivos: Caracterizado por el análisis y estudio de los procesos y estrategias cognitivas que son utilizados frecuentemente por las personas superdotadas. Defienden que los individuos capaces de mostrar rendimientos excepcionales utilizan predominantemente una serie de procesos cognitivos específicos para procesar la información, enfrentarse a la novedad o abordar la solución de los problemas. Una de las ventajas más importantes de los modelos cognitivos es la posibilidad de analizar cuantitativa y cualitativamente las peculiaridades propias del funcionamiento intelectual de los superdotados, mientras los modelos basados en capacidades, en el rendimiento y los modelos socioculturales no se esfuerzan por explicar las características específicas de las personas sobredotadas tanto a nivel de procesamiento como de elaboración de la información. Por tanto, el trabajo y estudio que se deriva de los modelos cognitivos favorece no sólo el diagnostico e identificación de los niños superdotados, sino también la implantación de las medidas educativas más oportunas para hacer frente a sus características y necesidades.



Modelo socioculturales: Desde este grupo de modelos se enfatiza la importancia y significativa influencia que poseen los factores contextuales, sociales y culturales a la hora de determinar que un producto puede ser considerado valioso y, por tanto, digno de un talento especial. Por tanto, consideran que la influencia ambiental es fundamental a la hora de favorecer o dificultar el desarrollo del talento y el potencial de la persona superdotada.

sábado, 13 de abril de 2013

Formas de motivar a los estudiantes





Satisfacer las necesidades y motivos de los estudiantes. Los estudiantes aprenden mejor cuando tienen incentivos para satisfacer sus propios motivos para para aprender. En este sentido puede ser útil que el profesor intente identificar las necesidades de los estudiantes tanto aquellas de las que estos son conscientes como de las que no... Imaginemos que antes de impartir un curso de matemáticas, física, música, etc. el profesor dedicara algún tiempo a relacionar el valor de este aprendizaje conectándolo con necesidades y deseos de los estudiantes; el incentivo para aprender sería mucho mayor.



Trabajar las fortalezas e intereses de los estudiantes. Explicar cómo el contenido de la asignatura ayudará a los objetivos educacionales, profesionales o personales de los estudiantes. Partir de los intereses reales de estos que sean vinculables con el aprendizaje.



Recompensar el éxito. Tanto los comentarios positivos o negativos influyen en la motivación, pero los investigadores indican que los estudiantes reaccionan mejor a través de un feedback positivo y el éxito. Alabar ayuda a construir la confianza, capacidad y autoestima de los estudiantes. Es importante reconocer los esfuerzos, incluso si los resultados no son buenos, trasmitiendo la confianza del profesor de que serán buenos en el futuro.



Evitar comentarios degradantes en la clase. Muchos estudiantes pueden estar ansiosos por su rendimiento o habilidades en la clase. Hay que ser sensible en la forma en la que se expresa o se comentan tales temas a efectos de evitar observaciones o comentarios en los que el profesor muestre falta de interés o que "pasen" de sus sentimientos relacionados con su fracaso.



Fortalecer la automotivación de los estudiantes. Se deben evitar mensajes que como "exijo", "debes", "deberías" y sustituirlos por "creo que encontrarás.." "estaría interesado en conocer tu respuesta". La necesidad de lograr la automotivación y la autoestima de los alumnos debe estar siempre muy presente en la mente del profesor.

El nuevo rol del maestro


El Rol de los Profesores Universitarios en el Siglo XXI:



En la actualidad hay que hacer algo más que solo nuestro deber, como maestro universitario hacer cambiar la idea del alumno, como dice el maestro aprender a desaprender, para así no solamente tener la visión del autor de un libro, sino también crear nuestra propia opinión acerca del conocimiento que estamos adquiriendo, contribuir en que el alumno desarrolle su pensamiento y que haga su propia opinión y su propia identidad y proveer ese conocimiento como base de partida de su propio saber

El nuevo rol del maestro en el siglo XXI.flv:


El rol del nuevo maestro debe ser más abierto a situaciones y opiniones de los alumnos, siempre respetando sus criterios y tenerlos bien establecidos, siempre en el marco del respeto y de la buena voluntad, crear un ambiente propicio para el trabajo en equipo, para que podamos hacerlos entender que también es importante la convivencia con los demás individuos, siempre respetando nuestras diferencias, para así ser un ser mas sociable, encaminarlos a la búsqueda y a la autocritica para aprender de ellas.